Entrada destacada

GEMA SIGILAR DEL TESORO DE GUARRAZAR

viernes, 2 de junio de 2017

LA LÁPIDA FUNERARIA DEL PRESBÍTERO CRISPIN.NUEVA REPRODUCCION DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL TESORO DE GUARRAZAR

El Ayuntamiento de Guadamur siguiendo una política de incremento de los bienes museísticos de nuestra localidad,  ha adquirido la reproducción de la lápida del presbítero Crispín cuyo original encontrado en Guarrazar en las excavaciones de 1859, se encuentra hoy en día en el Museo Arqueológico Nacional.


          El artista y escultor que ha realizado la réplica ha sido Pedro Patiño Pérez, vecino y natural de Guadamur que se está especializando en relieves visigodos. Tras una ardua búsqueda de la pizarra que sirviera para efectuar la reproducción la encontró en Canteras Muñoz, de la Nava de Ricomalillo. El resultado, una acertada replica a la que se le han señalado también las lineas de fractura que tiene la original.

         Cuando a comienzos de 1859 divulgado por la prensa el descubrimiento del Tesoro de Guarrazar y su incorporación a las colecciones del Museo de Cluny, la Real Academia de la Historia comienza las investigaciones para examinar el sitio del descubrimiento con fines científicos pero a la vez jurídicos.

             El Gobierno de S. M. dispuso por Real Orden el 9 de Abril que se practicasen excavaciones exploratorias en las Huertas de Guarrazar, con intención de averiguar si había allí existido un antiguo templo cristiano u otro edificio sagrado , que sirviera como argumento para reclamar las coronas a Francia ya que entonces estaba prohibida la venta de objetos sagrados, procedentes de templos y cementerios.
   La comisión nombrada para realizar las excavaciones estaba formada por dos la Academia de la Historia  de Madrid  y uno del ministerio de Fomento .De Toledo , el gobernador civil y un representante de la Comisión Provincial de Monumentos que no se hicieron presentes, quizás dolidos por no haber considerado el ministerio la solicitud que había realizado la Comisión Provincial con antelación para realizar ella la excavación.

En el cuadro de J.M. Esquivel , Los poetas contemporáneos, están retratados  las autoridades culturales de Madrid que intervinieron o tuvieron relación con las excavaciones de Guarrazar,



Con gafas Aureliano Fernandez Guerra representante  de la Real Academia de la Historia.
Delante de el con perilla Pedro de Madrazo que acudió a las excavaciones a partir del día 25 de abril. 
 
José Amador de los Ríos , director.

 Fueron tan importantes estas,  que el propio ministro de fomento de la época D. Rafael de Bustos Castilla se personó en Guadamur para inaugurarlas.
D. Rafael de Bustos Castilla, Marques de Corvera y ministro de Fomento en aquellos años , se acercó a Guadamur para inaugurar las excavaciones en la Fuene de Guarrazar e intentar recuperar más coronas y otros objetos del tesoro que se rumoreaba poseían algunas personas en Guadamur.

         Antes de comenzar las excavaciones se encontraron un panorama desolador, debido a los repetidos expolios que se habían producido en el lugar desde que se tuvo noticia de que allí se había descubierto el famoso tesoro  visigodo.


JOSE AMADOR DE LOS RÍOS  académico , profesor y decano universitario que fue el director de las excavaciones, que junto con las de Itálica fueron  unas de las primeras  con carácter científico que se realizaron es España
El relato de los hechos fue como sigue: 

El 10 de Abril se desplaza la comisión presidida por el Ministro de Fomento Sr. Marqués de Corvera y dirigida por José Amador de los Ríos, comenzándose a excavar en los terrenos municipales en las inmediaciones de la fuente, sin obtener resultados positivos. Ese mismo día por las indicaciones de Francisco Morales (primer descubridor del tesoro) se empieza a trabajar dentro de las huertas, retirándose las piedras sueltas que había en superficie como consecuencia de los anteriores expolios.
 

El día 11 con las herramientas que se habían solicitado a Toledo se empieza a excavar en las huertas y se construye un lavadero al lado de la fuente, para cribar las arenas resultantes de la excavación. Los peones encargados de hacer la excavación fueron presos  con penas menores procedentes de Toledo, a los que se les redimió días de condena pro trabajar en ellas.

El día 12 se suspenden los trabajos por las lluvias. Es a partir del día 14 cuando las excavaciones dan como resultado la aparición de un pavimento de losas de granito, machones y un muro.
Tras varios días de excavación quedó definida la línea de un edificio incompleto como consecuencia del laboreo y el declive del terreno. 


Las excavaciones se suspenden desde el día 17 hasta el 25 de abril, el motivo,llegaba la Semana Santa. El mismo 25 domingo de resurrección  se reanudan nuevamente los trabajos en un hueco de uno de los muros ya descubiertos, dando como resultado la aparición de una gran losa de mármol de San Pablo de los Montes que resultó ser el umbral  de la puerta.
Pedro de Madrazo, joven academico  por entonces, acompañó a Jose Amador de los Rios en estos últimos días de excavación y junto con gentes de Guadamur, exploró el cerro de Guarrazar informando a su colega que también en el cerro había señales de  restos constructivos en el subsuelo.

 Al norte de esta descubren losas de arcilla cocida y a continuación al excavar al sur, apareció un pavimento de hormigón romano, definiéndose también las dimensiones de la estancia al encontrarse los muros laterales cuyo recinto no medía más de  2,74 x 4 m de extensión. El hormigón romano se extendía de muro a muro y en la zona central, algo más baja, se descubrió, tras retirar algunos sillares de granito, una gran losa de   pizarra de 1.75 m de larga por 0.72 m de ancha, que estaba fracturada a causa del derrumbe de los muros.
              El abandono del cementerio en el que estaba excavando  José Amador de los Ríos,  hubo de producirse durante la dominación musulmana,  cambiándose la utilidad de aquel cercado. No es de extrañar que en unas cuantas décadas  la parcela se cultivase y  que la capilla pasase a servir como vivienda.

      La ruina del edificio pudo ser producto del abandono y además de algún terremoto. Aunque la zona está muy alejada de un lugar colisión de dos placas tectónicas, eventualmente se pueden producir pequeños movimientos sísmicos. No tan pequeño tuvo que ser el producido en 1221, al  haber quedado testimonio histórico de sus daños.  Creemos que el derrumbe de los sillares  y dintel de la puerta sobre la lápida se pudo producir en esta época


 .........Como aconteció en la ciudad de Toledo, año de 1221, y se cayeron muchas casas y gran parte de los adarves,  causó mucho espanto, porque aquel lugar está fundado sobre peña, y en lo alto y muy lejos del mar.

Al extraerse para ser lavada en la fuente, la losa se partió del todo. La lápida cubría a su vez cuatro grandes losas de granito que al retirarse dejaron ver el esqueleto de un difunto.
Una vez lavada José Amador de los Ríos y su equipo pudieron ver la siguiente inscripción incompleta:






El texto que está incompleto debido a la rotura de la lápida, lo interpreta hoy Isabel Velázquez está escrito en latín antiguo y se trata de una composición poética con rima dividiéndose en tres partes:

Una primera donde la composición es más personal, Crispin habla en primera persona de sí mismo, e invita a mirar el lugar donde se encuentra enterrado como pecador en el final de su vida terrenal.   Además de los restos arqueológicos encontrados  que nos vienes a resaltar la importancia que tuvo que tener el lugar en ´poca visigodas esta parte de la inscripción relativamente olvidada desde 1859 en que se descubrE, nos avisa y nos pone en camino para  poder comprender  que fue  GUARRAZAR, o quizás mejor dicho SORBACES  en el siglo VII.

        Al invitar al que en el  futuro leyere su lapida, advierte

          FÍJATE EN EL LUGAR Y OBSERVA SUS ALREDEDORES
.................................   HE PREFERIDO POSEER SAGRADO.

    Nuestro modesto entender el lugar santuario mariano, bosque sagrado y manantial sagrado  pudo ser lugar de peregrinaje religioso en busca de su aguas sagradas en aquel siglo VII , que la llegada de los musulmanes y el tiempo hundirían en el olvido.


        La segunda parte es una copia del epitafio que el octogenario Rey visigodo Chindasvinto encargó al arzobispo Eugenio II de Toledo  dedicado a la reina Reciberga que murió a la edad de 22 años. Como el epitafio de Crispin se trata de una copia adaptada al  difunto que es un hombre  es necesario cambiar el género de femenino a masculino por lo que se rompe la secuencia métrica y se altera su composición.

Y en la tercera parte se añade el nombre del difunto, su cargo, presbítero, y la fecha de defunción.
Hay que destacar que está datada en la era hispana lo que supone restar 38 años a la fecha tallada en la lápida sería de la siguiente manera:


                        DCC XXXI             731 – 38 = 693 (era cristiana)

      La muerte y enterramiento del presbítero Crispín se produce en el sexto año del reinado de Egica (687-702).  Recesvinto murió en el 672 por lo que la inscripción es unos años posterior al conjunto del tesoro de Guarrazar.

La orientación de la tumba de Crispín corresponde a la más frecuente en esa época en Hispania Oeste-Este con el difunto mirando al Este al Sol Naciente con una clara finalidad simbólica.
El difunto mira al sol nacer cada día y está vigilante ya que según los profetas (Mateo 24-27 y Lucas 1, 78-79) por el oriente se ha de producir la venida de Cristo y el establecimiento de su reino la Parusia.

Por eso Crispín está expectante mirando al este, vigilante de la llegada de la llama voraz, para cuando se produzca la llegada de Cristo,  resucitar en la compañía de los santos a los cuales se había encomendado a su muerte, según dice su epitafio.

PARA CUANDO LA LLAMA VORAZ VINIERE A ENCENDER LA TIERRA…. (preliminar de la Parusia)



       Esta orientación se aplicaba también a los templos y otros  edificios litúrgicos, ya que Jesucristo había subido a los cielos por el Oriente y por allí vendrá. Misma orientación tenía la pequeña capilla cementerial o posible martyrium  excavado en 1859, hoy desaparecido o sin encontrar, ya que los planos de ubicación que elaboró Jerónimo de la Gándara están ilocalizables o destruidos .

La aparición de la tumba de Crispín en una capilla lateral nos puede hacer pensar que no fue el único enterramiento que pudo tener el edificio, por eso Jose Amador de los Rios nos habla que pudo ser un martyrium.

Jerónimo de la Gándara profesor de la Escuela de Arquitectura de Madrid levantó los planos de la excavación, desgraciadamente esos planos se han perdido  y podrían haber servido para despejar algunas dudas que se tienen hoy en día sobre la ubicación exacta de la capilla de Crispín.

                                                                        Pedro A. Alonso Revenga
                                                                        Ruth  Gelado
                                                                        Ruth Martin Villanueva   
BIBLIOGRAFIA BASICA 


Amador de los Ríos, José (1818-1878) 

Editorial: Madrid : Imprenta Nacional, 1861. 

  
 Alicia Perea  y otros(ed.)
El tesoro visigodo de Guarrazar 


Madrid : Ministerio de Ciencia y Tecnología [etc.] ; Ciudad Real : Universidad de Castilla-La Mancha, 2001.


No hay comentarios:

Publicar un comentario