También llamada piedra verde o esmeralda grabada en hueco, esta pieza del Tesoro de Guarrazar pudo formar parte de un sello de una autoridad religiosa o civil del reino visigodo de Toledo, siendo uno de los objetos del tesoro que menos se conocen.
Esta gema suelta conservada
en la Armería Real de Madrid destaca entre todas la que aparecieron con el
tesoro de Guarrazar. Se trata de un berilo esmeralda en forma de medio prisma hexagonal, que coincide con la morfología de esta
gema que se presenta en la naturaleza cristalizado
en forma bipiramidal dihexagonal. Así
pues sufrio una fractura intencionada para que en el corte se pudiera grabar
más fácilmente una escena. Sus medidas
son de 18,22 mm de alto y 15 mm de ancho en su cara de corte, presenta grabado en hueco una escena
que representa la Anunciación de Nuestra Señora. A la derecha una figura que representa a la Virgen con la cabeza
cubierta por un manto un poco hierática, si bien el artista le quiso dotar
algún movimiento al producirle un pequeño contraposto al doblarle levemente la
rodilla izquierda . A sus pies, lo que puede ser un jarrón con una azucena que
le llega hasta el pecho. Frente a la Virgen un ángel con la mano levantada. Se trata del Arcangel Gabriel, mensajero de Dios como lo era Mercurio
o Hermes, quizá por eso llevan los dos la mano
apuntando al cielo.
Esta gema tiene su origen en la donación que Domingo de la
Cruz Figueroa hizo a la reina Isabel II en mayo de 1861. Posiblemente , estuvo
engarzada a un anillo, ya que el primer inventario que se conoce, tenía pegado
un fragmento de hilo de oro. Sabemos que las piezas de oro y plata que vendió
esta familia en Toledo estaban despojadas de perlas y otras gemas. Y esta misma
suerte pudo correr el anillo al que estaba asociada la esmeralda.Pilasta de El Salvador , Toledo, su estilo iconográfico es muy similar a la de la esmeralda. |
El tema de la Anunciación es, sin duda, uno de los más
representados en el arte cristiano. Desde su aparición en las catacumbas del
siglo IV ha ocupado un lugar preferente en todas las épocas, en todos los
lugares y en todos los campos de la actividad artística, sólo las Natividades y
Adoraciones de los Magos, como por
ejemplo la fíbula circular de Turuñuelo , en períodos como el medieval, pueden competir con las Anunciaciones en frecuencia
de aparición. Razones de índole teológica y artística permiten explicar el
éxito del tema a lo largo de los siglos.
La Anunciación no es simplemente un episodio de la
leyenda de la Virgen, con ella llega la "plenitud de los tiempos"
(Gal 4, 4), es el momento culminante de la vida de María pero también el
comienzo de la misión de Cristo en la tierra ya que, desde el mismo momento en
que María da su asentimiento a las palabras del Ángel, la Encarnación se
materializa y tiene lugar la concepción virginal, "Et verbum caro
factum est". Anunciación y Encarnación no son, en el fondo, más que un
mismo acontecimiento cuya finalidad, la redención del hombre, se cumple por
medio del sacrificio de Cristo en la cruz. Así pues, el tema admite una triple
interpretación, cristológica, mariana y angélica, lo que hace su presencia
prácticamente ineludible en cualquier ciclo dedicado a Cristo o a María y
permite utilizarlo como imagen aislada de devoción.
Al menos desde el siglo V en oriente y desde el VI en Roma se
celebraba el 25 de Marzo la fiesta de la Anunciación. El culto, extendido por
órdenes religiosas, sobre todo en Italia, originó la consagración de templos dedicados al
acontecimiento (las annunuziatas)
y al culto de la Virgen de la Buena Nueva o de la Expectación. Incluso la
Anunciación se convirtió en fiesta patronal para algunos gremios como los
ceramistas (por el jarrón de mayólica con lirios que suele aparecer en la
escena) http://www.parvuluspuer.com/iconograf.htm
Todo indica que la azucena se asoció desde tiempos bien remotos a la pureza, la inocencia y la castidad. Y lo confirma el hecho de que las iconografías cristianas más antiguas.Por ejemplo, en la ciudad italiana de Rávena existen basílicas paleocristianas y baptisterios. En la de San Apolinar, en Clase, específicamente en el mosaico del ábside, anterior al 540 d.C., puede apreciarse al santo Apolinar rodeado de su grey cristiana simbolizada por ovejitas, entre las que crecen las azucenas.
Todo indica que la azucena se asoció desde tiempos bien remotos a la pureza, la inocencia y la castidad. Y lo confirma el hecho de que las iconografías cristianas más antiguas.Por ejemplo, en la ciudad italiana de Rávena existen basílicas paleocristianas y baptisterios. En la de San Apolinar, en Clase, específicamente en el mosaico del ábside, anterior al 540 d.C., puede apreciarse al santo Apolinar rodeado de su grey cristiana simbolizada por ovejitas, entre las que crecen las azucenas.
Por su lado en los mosaicos de San Apolinar Nuovo, también
del siglo VI, en los cortejos de santas vírgenes y de mártires, representados
entre palmeras que simbolizan el martirologio, crecen a sus pies por doquier.
Azucenas tenemos
también en el tesoro y son estas los dos grandes florones donde se recogen las
cadenas de las coronas reales.
Según la Enciclopedia católica online, el uso de un sello por la nobleza ya desde
tiempos romanos era corriente . practica que heredan las altas jerarquía de la
iglesia cristiana. Era natural entonces que los abades y obispos
adoptasen este hábito de sellar sus documentos con cera o con plomo. Una
alusión incidental en una de las cartas de San Agustín (217 a Victorino) nos
permite conocer que él utilizó un sello.
Esa práctica se extendió y parece que
Clodoveo la dio por sentado en el comienzo de la época merovingia (Mon. Germ.
Hist: Leg., II, 2). Más tarde en los sinodos y concilios eclesiásticos,
requirieron que se le diesen cartas con el sello del obispo a los
sacerdotes que por alguna razón
abandonasen legalmente su propia diocesis; así se promulgó en Chalon-sur-Saone
en el año 813. El Papa Nicolás I en el mismo siglo se queja de que los obispos
de Reims y Dole le habían enviado sus cartas contra morem sin el sello (Jaffe,
"Regesta", nn. 2789, 2806, 2823).
Se puede asumir que desde esa fecha fue bastante
generalizada la costumbre de los obispos de poseer sellos. Al principio sólo se
usaban para sujetar el documento de la curiosidad impertinente y el sello se
adjuntaba comúnmente a los lazos con los que se ataba. Cuando el destinatario
abría la carta, necesariamente se rompía el sello. Más tarde, el sello sirvió
como una autentificación y se pegaba a
la cara del documento.
Así, el documento sólo se consideraba válido siempre que
tuviese el sello intacto. Pronto llegó a suceder a partir de este punto de
vista que no sólo los reyes y obispos, sino también todo tipo de persona
jurídica, capítulos catedralicios, municipios, monasterios, etc., también
requirieron un sello común para validar los actos que se ejecutaban en su
nombre.
La importancia del sello como medio de autentificación
requirió que cuando la autoridad pasaba a nuevas manos, había que destruir el
sello viejo y hacer uno nuevo, como era el caso de la sucesión papal.
¿ Que autoridad pudo depositar en Guarrazar su anillo? Por
el tema de carácter religioso lo tuvo
que ser personaje religioso aunque no se
puede descartar totalmente que perteneciese a autoridad civil. Nombres
relacionado con el Tesoro de Guarrazar se me vienen a la mente , Sonnica,
Teodosio, Lucecio, Eugenius. ….
No hay comentarios:
Publicar un comentario