Entrada destacada

GEMA SIGILAR DEL TESORO DE GUARRAZAR

jueves, 21 de abril de 2011

LAS POESIAS FLORENTINO TIZIANO SÁNCHEZ MORALES.-

Florentino Tiziano más conocido en Guadamur por su segundo nombre, nace en Guadamur en 1896 hijo de Simón Sánchez y María Petra Morales. Tras los estudios medios ingresa en la Escuela de Magisterio de Toledo y el 1912 con diecisiete años obtiene el titulo de Maestro ejerciendo desde entonces en varias escuelas de la provincia. Su padre Simón era barbero de profesión en Guadamur y a éste le sucede un hermano de Ticiano llamado Jesús.

Además de este hermano , Tiziano tiene otras dos hermanas llamadas Rufina y Teófila. Tiziano recoge la tradición familiar a la enseñanza de las manos de su abuelo paterno Juan Luis Sánchez Gómez que a mediados del siglo XIX había sido maestro, durante muchos años , en el pueblo de Totanés.
Margarita y Simón Sánchez, tía y padre de Tiziano



Tras algunos años en la enseñanza, cambia de profesión dedicándose a labores administrativas en diversos organismos. Se casa con Paula Morales natural también de Guadamur hija de Quintín Morales de este matrimonio tiene una hija, Alicia Sánchez Morales.

La inquietud cultural de Tiziano la calma, primeramente con su labor pedagógica y posteriormente dedicándose a la poesía. Solamente pequeñas minorías, dentro de una España que escasamente sabe leer y escribir, se dedican e la poesía y dentro de esta una minoría aun mayor, lo puede hacer profesionalmente. Este no es el caso de Tiziano, quien escribe para sí y para un pequeño círculo de amigos. Hoy gracias a la facilidad de difusión que nos brinda Internet queremos recoger sus poesías para la posteridad y para su lectura por los interesados.
Tiziano, el 28 de febrero de 1913, el dia que recoge en titulo de Maestro de Enseñanza Superior en Toledo.



Paula Morales
Alicia  Sánchez Morales









sábado, 26 de marzo de 2011

REPRODUCCION DE UN FRISO PROCEDENTE DE GUARRAZAR

Siguiendo con la política de ir rescatando páginas de nuestra pequeña historia y gracias a la valiosísima colaboración de Pedro Patiño Perez, hemos podido incorporar al museo una nueva pieza, se trata de un fragmento de friso (0,90 x 0,14 m) tallado en piedra caliza con maestría por Pedro y donado a este centro.
Aunque los relieves primitivos, pudieron estar policromados, como lo estuvieron las esculturas greco-romanas y posteriormente las góticas, el relieve lo exponemos en piedra natural, tal y como hemos conocido los restos arqueológicos medievales.
De Friso Tipo II Pedro



Este relieve pertenece a una serie de fragmentos denominadas por Balmaseda Muncharaz como de Tipo II, son relativamente abundantes lo que nos hace pensar que dicho friso, debió recorrer buena parte del edificio y ser compañero de otro friso de mayor altura denominado de Tipo III, que vemos abajo. Este Tipo II tiene una decoración de tallo ondulante con al menos tres tipos de hojas ocupando los huecos de la ondulación. Por su altura concordante con la altura de los cimacios que tuvo la iglesia del siglo VII , tuvo que ser continuación de estos en la verticalidad del templo.






viernes, 18 de febrero de 2011

PEDRO PATIÑO PEREZ , ESCULTOR.-

Pedro Patiño Pérez nace en Guadamur en 1949, como casi todos los niños de la época tras breves años en el colegio con Don José Hornillos y Don Florian , tiene que abandonar estos , para ayudar a la familia. Su primer trabajo lo consigue a los siete años de pastorcito o zagal con los ganados, lanar y cabrío, de la carnicería de Jesús Alonso Sánchez, sita entonces, en la esquina que forman la Plaza de Recesvinto y la calle Jardines. El jornal que conseguía, era un trozo de carne y otro de tocino , que Pedro, aportaba a su casa, para el casi cotidiano cocido. A los pocos años y ya con experiencia del manejo del ganado, empieza a trabajar con zagal del pastor de Portusa.






Las largas noches de invierno, las pasa durmiendo en el chozo sólo, ya que el pastor aprovecha la presencia del zagal, para subir a Guadamur a visitar a la familia. Trabaja también en esta finca y en las cercanas, en las distintas faenas agrícolas como el algodón, tabaco, maíz y melones. A los doce años, sufre una enfermedad vírica que le estar en la cama cerca de ocho meses. La enfermedad le deja como secuela, durante algunos meses, la perdida parcial de la memoria , lo que le supone algunos pequeños disgustos.


Recuperado y con ya cierta experiencia laboral, se traslada a trabajar a una finca más próxima, Aguanel , haciéndolo de ayudante de hortelano a las ordenes de Doroteo García-Patos. La proximidad de la finca, a su vivienda en Guadamur le permite vivir en la villa y por la noches empezar a estudiar música con Domingo García


Las nuevas modas, por esos años de finales de los sesenta, le hacer elegir como instrumento, la guitarra y formar parte de la orquesta o conjunto, formado por Domingo, Los DGP.


En la citada finca aprende también con corta edad el oficio de tractorista de las manos de Casimiro, tractorista de Aguanel.

El auge de la construcción, debido en buena parte, al Segundo Plan de Desarrollo , planificado por el gobierno de Franco entre los años 1968 y 1971 le hace dedicarse a la construcción. Acude a Colmenar Viejo como ayudante-peón con las cuadrillas de su pariente Francisco Morales “Chamizo” .

La llamada al ejército en 1970, le rompe muy prontamente la progresión en el aprendizaje de la albañilería. Comienzan entonces, los sorteos por números de destinos de los reclutas, el temido destino Africa, para Pedro no lo es tanto, pero el sorteo le destina a la misma localidad en donde esta trabajando, Colmenar Viejo, y allí pasa todo el año largo, del servicio militar.


Tras licenciarse, esta vez el destino le hace cambiar de oficio. Su cuñado buen damasquinador, se ve desbordado en su trabajo. El aumento de turistas a Toledo favorecen el auge de la venta de damasquinado. Conoce entonces el damasquinado toledano su época de auge y Pedro aprende el oficio con su cuñado trabajando como buen damasquinador, al igual que muchos otros toledanos. Pero la aparición de la maquinaria en esta industria del damasquino,posco años después, hace que muchos damasquinadotes artesanos tengan que dejar el oficio, lo que le ocurre a Pedro.


Esta vez la oportunidad le viene nuevamente de la construcción. Corta era la experiencia de Pedro en ello, la constructora de Don Juan Gelado Noriega estaba construyendo en Polán y Pedro junto con Mariano Moreno consigue trabajo de oficial, con la corta experiencia que tenia Pedro de la época de Colmenar. Su dedicación a sus dotes propícias le llevan a alzarse con el puesto de encargado general de la empresa (GECASA). De esta empresa pasa otras empresas como ACS , Dragados, etc siempre como encargado de obras.

Con el paso de los años, la experiencia laboral, libre de tares familiares, se va acercando poco a poco a la escultura, que siempre le había llamado la atención. Una de las primeras obras, relacionadas con esta es la construcción en piedra y cemento de la maqueta del castillo, construida en 1989. La experiencia como encargado de obras y albañil le facilitó, la no fácil tarea de las proporciones de aquella conseguida maqueta.

Diversos relieves arquitectónicos que decoran su casa son fruto de esta afición. Pero empieza a dedicarse al modelado y la talla en bulto redondo y una de sus primeras obras, el pastor, refleja el realismo de el que bien conoce el oficio, no en vano su primer trabajo fue de pastor. Otra constante en su obra, es la mujer, en todas sus posturas y casi siempre al desnudo, admirando o resaltando sus bella líneas pero es actitudes varias, dentro de una mismo personaje.

Tantos años de su juventud, tan cercano a la naturaleza, le influyen directamente en su obra, ya que es capaz de encontrar en viejos troncos y raíces , las esculturas que labra el tiempo y la naturaleza; que Pedro las rescata del olvido en el campo, dándoles realce.