
Hace ya más de veinte años que, don José Tarjuelo , tuvo la feliz idea de colocar un Belén de siluetas en la fachada de la iglesia, que se mantuvo durante algunos años.

La tradición de montar belenes o nacimientos en los hogares, escuelas y otros lugares públicos se remonta al siglo XVIII, si bien La primera celebración navideña en la que se montó un belén para la conmemoración del nacimiento de Jesús fue en la Nochebuena de 1223, realizado por San Francisco de Asís en una cueva próxima a la ermita de Greccio(Italia)La escena del nacimiento de Cristo no fue representada con figuritas y miniaturas de objetos cotidianos, como hacemos actualmente, San Francisco utilizó un pesebre vacío una mula y un buey todo ello con carácter simbólico.
Su introducción en España se debe a Carlos III ( en de la Puerta de Alcalá) que lo trajo de Nápoles en donde había sido rey. Asociaciones de belenistas se encargan de fomentarlos y hay verdaderas joyas de arte en belenes por todo el orbe católico. El tema fundamental es el portal, después le viene los pastores y los Reyes Magos, el castillo de Herodes y la gente de Belén (lavandera, vendedores, etc). Cuando éramos niños, existía la costumbre de ir aproximando a los Reyes Magos, cada día un poquito al portal. Lo que hacíamos con mucha ilusión, ya que cuando llegaban al portal, el día cinco “venían los reyes”…. Con los juguetes.

Este belén de siluetas que montaba Don José Tarjuelo en iglesia , fue dibujado casi a tamaño natural por mi padre Pedro Alonso y recortado en aglomerado por Pablo García. Los temas o misterios que tenía eran: El portal, la huida a Egipto, los Reyes Magos y en el testero de “poco dinero” se colocaba el misterio de la anunciación.



